martes, 21 de diciembre de 2010

GRACIAS POR TODO

      Es tarde, lo sé, pero siento esa necesidad que sentimos los periodistas de escribir aquello que has visto, aquello que has vivido, que te ha marcado. Tengo esa necesidad y la tengo desde que he salido de nuestra última clase de Educación Fisica, pues tras poner punto y final con nuestra autoevaluación, para mi se ha abierto un nuevo proceso de reflexión sobre lo que allí se ha vivido, se ha sentido... 

La clase de hoy, con esta forma que hemos tenido de poner ese punto y final, ha provocado en mí la misma sensación que me produce cuando tienes que contar, que escribir, que narrar un tema que tú crees que es interesante para tí y para el resto de la gente y por eso sientes esa necesidad de darlo a conocer cuanto antes. Recuerdo por ejemplo, dar a conocer que el Hospital La Fe iba a realizar el primer trasplante de cara el verano pasado, o la visita del Papa a Valencia en el año 2006, o el desgraciado accidente de metro del 3 de julio o la llegada del AVE a la ciudad de Valencia el pasado sábado. Adoro mi profesión porque al contar todo eso que tú crees interesante y que compartes con el resto, sientes una sensación extraña pero reconfortante a la vez, es algo difícil de explicar, pero común entre los "plumillas", como vulgarmente nos llaman, y que disfrutamos al sentirla. 
Pues bien, la misma sensación he sufrido esta tarde, una sensación extraña pero reconfortante a la vez por el trabajo bien hecho por todos y cada uno de nosotros, por trabajar como se ha trabajado, por la cooperación que ha habido, por esa amistad que ha surgido entre todos, por ese compañerismo... por todo ello; os quiero dar las ¡¡¡GRACIAS!!! en mayúsculas,  de esas de las de verdad, de las que salen desde adentro por lo que se ha vivido hoy en clase, por la honestidad que se ha demostrado. 

Darte las ¡¡¡GRACIAS!!! también a tí, Jorge, por confiar en nosotros, por ser una persona consecuente con lo que dice y lo que hace, por saber escuchar y por creer en aquello que enseña. Recuerda, "somos aquello en lo que creemos" (Wayne.W Dyer)


                                                                                                            GRACIAS a todos POR TODO

MI AUTOEVALUACION


            He de confesar, pues yo veo el proceso de autoevaluación así; como un proceso de confesión a todos vosotros de mis pensamientos, de mis propósitos, de mis ideas y de mi relación con esta asignatura, que ha sido un proceso difícil, quizás de los más difíciles de mi larga carrera de estudiante. Ha sido como un reto que me ha ocupado mucho tiempo pensando y reflexionando en lo qué he aprendido de verdad y cómo lo he aprendido.

El curso no ha sido nada fácil, si cuentas que en poco más de tres meses han pasado por aquí tres profesores, cada uno con su metodología, con sus manías, con sus propuestas didácticas y con sus preferencias. Reconozco que desde el principio, he estado al pie del cañón aquí, no así en otras materias, es la verdad.
Con esta asignatura la cosa ha sido diferente por dos razones; porque el horario de ésta coincide dentro de mi jornada laboral con las horas de comida renunciando la mayoría de días a ésta para poder estar aquí, ya lo sabéis,  y porque es una asignatura que me interesaba para ver y conocer que hay otra Educación Fisica muy diferente a la que yo había tenido o recibido durante mi etapa de colegio, pues  como ya conocéis todos, mis clases estaban llenas de días libres, sin ningún orden y con una pelota bien de fútbol o bien de baloncesto para rellenar esa hora que parecía más un patio alargado en el tiempo que una clase de Educación Física.

Quizás por esto, me ha interesado y me he interesado por la asignatura desde el principio donde, ya con Hans, se realizaron varios trabajos que, aunque bastante teóricos, ya me despertaron la curiosidad y me sirvieron para ver que la Educación Física va más allá de una pelota, de las típicas carreras y de los odiosos tests.

He descubierto con esta asignatura cosas muy interesantes; como los diferentes estilos de enseñanza, estilos que ni sabía que existían y , que ahora ya conocidos, sé que guiarán mi práctica docente en un futuro donde seguramente incidiré en el estilo de inclusión o de descubrimiento guiado dos estilos que verdaderamente me han gustado mucho.
He aprendido también durante estas clases que la práctica docente va más allá de la que yo había conocido y había recibido hasta el momento. Esto, también me ha hecho reflexionar durante varias sesiones sobre hacia dónde encaminaré yo mi practica docente, si me guiaré por aquello que nos marca el currículum o un determinado libro, si intentaré ver el lado práctico de las cosas para que nuestro alumno aprenda el porqué de lo que le estamos enseñando, aunque aprenda a lo mejor un poquito menos de lo que estaba marcado o aprenda de forma diferente o intentaré en mis futuras clases instalar una visión critica que vaya más allá de lo establecido e intente con ello cambiar algo.

Yo creo que mis primeros años, ya os lo adelanto, serán seguramente técnicos por la falta de experiencia, pero una vez adquirida ésta creo que encaminaré mis clases hacia una vertiente más práctica con pequeñas inclusiones en la crítica. Esta reflexión, es la verdad, no se me había planteado hasta llegar aquí.

Si seguimos hablando de contenidos; la propuesta de realizar un blog, de esa necesidad de TICS de la que habla el currículum, ha sido una propuesta también muy interesante a través de la cual, yo he intentado reflexionar, opinar y valorar comentarios utilizando mi profesión para eso para crear opinión, para crear debate… “Me he mojado”, como dicen de forma coloquial, con ciertos comentarios, he opinado, he reflexionado y he comentado en los blogs del resto de mis compañeros. Incluso diría, que he ido más allá en algunas ocasiones al ir en contra de lo propuesto ya sea sobre la posibilidad de esa prueba teórica que se planteó en una clase y que a mí, como sabéis no me gustó nada de nada esa propuesta o, la lectura del libro; que yo no sé si es que estaba ya condicionada porque era un libro que me “perseguía” desde el pasado mes de julio y que dije claramente que después de haberlo leído más detenidamente que cuando lo hice en verano, realmente no aportaba nada nuevo aunque sí reconozco que te muestra muy bien como está la cosa ahí afuera.

Si hablamos de los conocimientos prácticos, creo que las sesiones planteadas en el gimnasio han sido las necesarias para conocer las partes del currículum. Yo ahí he dado todo lo que he podido, aunque reconozco que la vida sedentaria que llevo me pasaba factura al día siguiente. Estas clases me han servido para ver que hay otra Educación Fisica diferente a la que yo conocía.

Por otro lado, no me quiero olvidar de la fuente que nos ha trasladado todos esos conocimientos. De resaltar es la propuesta que se nos hizo el primer día de  clase con aquella redacción para conocer cómo habían sido nuestras clases de Educación Física, para ver de dónde veníamos y cómo veníamos, una propuesta realmente interesante.
También es de resaltar que ha sabido aprovechar el tiempo, yo diría que como nadie, aunque se ha visto que ese mes perdido por unos y por otros, ha pasado factura y ha hecho que muchas cosas se hayan dado en varias pinceladas, con escasa profundidad y se ha estado más pendiente del calendario y del reloj para ver que todo entrara en el cuatrimestre. He echado en falta un poco más de calma en la transmisión de esos conocimientos sin estar atados al tiempo, llegando hasta donde se hubiera llegado, sin necesidad de agobios que al final hemos sufrido unos y otros.  Pese a todo ello, valoro la forma que tiene de transmitir los conocimientos que hemos aprendido durante este tiempo, pues se nota que cree en aquello que enseña y de esta forma todo es más fácil.

Respecto a la clase ha sido un lujo trabajar con un grupo tan reducido de personas, yo no lo había hecho hasta el momento y la experiencia ha sido muy grata porque aquí introvertidos y extrovertidos, yo creo que al final, nos hemos mostrado como tal, aunque a la hora de los juegos en el gimnasio, sí se  ha echado de menos, por lo menos por mi parte, un grupo mayor para esas prácticas deportivas. Aún así, la experiencia para mí ha sido muy positiva y me ha servido para hacer buenos lazos de amistad con muchos de vosotros.

El proceso de autoevaluación, como os he comentado al principio, ha sido para mí una tarea complicada, que en un principio me provocó esa disonancia cognitiva de la que tantas veces hemos hablado y que tras provocarla me creó esa sensación  de extrañeza ante la propuesta de que fuera yo la que me pusiera una nota cuando desde siempre te la han puesto otros. A mí por lo menos, me provocó esa sensación extraña al principio, pero más tarde, he de reconocer, que he disfrutado realizando esta tarea. Me ha gustado el proceso, ver hasta dónde he llegado, qué he aprendido, qué ha sobrado, que me llevo conmigo misma y ver cómo ha cambiado mi percepción de esta asignatura.

En qué he podido fallar… pues a lo mejor ha sido en no dar o no estar al 100% en una clase, aunque os vuelvo a repetir que lo he intentado, que he estado al pie del cañón desde el primero y hasta el último día, que he participado en los blogs, que he intentado crear opinión, que he colaborado, que he participado en todo lo que se me ha propuesto, que he aprendido y mucho, que he ido a veces en contra de la opinión dominante, que las ilusiones puestas en esta asignatura se han superado, que no me voy con la sensación de haber perdido el tiempo, sino todo lo contrario, lo he aprovechado al máximo, todo lo que he podido, que ha sido una grata experiencia que a mi no me ha dejado indiferente, un autentico reto que finalmente me ha divertido.

Por todo ello, mi nota, yo creo que es…. Un 9.

domingo, 19 de diciembre de 2010

CAMINO HACIA LA AUTOEVALUACION...

Reflexiones, pensamientos, ideas, recuerdos... que llegan a mi mente y a los que les estoy dando forma. LLevo así ya varios días... Escribes, borras, tachas, modificas.... Tarea difícil que se está convirtiendo para mí en un reto, en una búsqueda interna que se está tranformando en una confesión. De esta forma empezaré yo esa AUTOEVALUACIÓN, aquí os dejo mis primeras lineas....



"He de confesar, pues yo veo el proceso de autoevaluación así; como un proceso de confesión a todos vosotros de mis pensamientos, de mis propósitos, de mis ideas y de mi relación con esta asignatura, que ha sido un proceso difícil, quizás de los más difíciles de mi larga carrera de estudiante. Ha sido como un reto que me ha ocupado mucho tiempo pensando y reflexionando en lo qué he aprendido de verdad y cómo lo he aprendido....."

UNIDAD DIDACTICA


Esta Unidad Didáctica está pensada para alumnos de 3º de Primaria. Al elaborarla intente "sacar" del gimnasio la Educación Física y aprovechar el espacio natural para hacer juegos en este lugar y para que el niño disfrute del Medio Ambiente. Sólo hay programadas 2 sesiones por la dificultas que hay, a veces, de trasladar a toda una clase a un parque o paraje natural.


NOMBRE DE LA UNIDAD DIDACTICA: Juegos en la naturaleza.

DESCRIPCION: ( ALUMNOS DE 3º DE PRIMARIA)

Las actividades en la naturaleza suponen una estrategia que el maestro debe utilizar pues de esta forma se aprovecha el alto contenido lúdico que se desprende del medio natural, pudiendo trabajar aspectos como la conservación, conocimiento y disfrute del mismo mediante la realización de actividades físico-educativas creando una nueva conciencia ciudadana.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

    Los objetivos didácticos que se pretenden desarrollar en esta Unidad Didáctica son los siguientes:

· Orientación en un entorno conocido.

· Utilizar el entorno como forma de disfrute del tiempo libre.

· Respetar el entorno y tomar conciencia de la necesidad del cuidado del medio ambiente.


CONTENIDOS:

CONCEPTUALES; Conocimiento del entorno, puntos cardinales, interpretación de dibujos y normas básicas de juegos en la naturaleza.

PROCEDIMENTALES; Práctica de actividades que impliquen moverse por el entorno próximo buscando y solucionando problemas (gymkhana, orientación, etc.).

ACTITUDINALES; Respeto y cuidado del medio ambiente. Trabajo en grupo, respeto de las opiniones de los demás. Respeto de las normas establecidas en el juego.


COMPETENCIAS BÁSICAS:

· Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
· Competencia social y ciudadana.


   INTERDISCIPLINARIEDAD                        TRANSVERSALIDAD

Conocimiento del Medio (Paisajes y lugares de la zona)     Educación moral y cívica basada
Inglés (Repaso de vocabulario; árbol, río, parque...)         en el respeto de la Naturaleza
Matemáticas (Resolución de pequeños problemas
matemáticos en las pruebas a realizar)


METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:

Se utilizarán los juegos y el estilo de enseñanza utilizado será el de inclusión y el de descubrimiento guiado. La organización será por grupos.


MATERIALES CURRICULARES:

Material no Convencional: Pegatinas, tarjetas, sobres...

Material Convencional: Pelotas de espuma, cuerdas, conos.

Recursos espaciales: Parques o espacios abiertos y despejados.


TEMPORALIZACION: 2 sesiones

1º SESION; Presentación de la Unidad y del material necesario para el desarrollo de ésta. Realización de alguna actividad en el gimnasio del colegio parecida a la que luego se realizará fuera.

2º SESION; Juegos en la Naturaleza; juego de orientación, búsqueda de pistas, gymkhana…


EVALUACIÓN:

La evaluación va a tener un carácter continuo, utilizando como  procedimiento la observación directa de los siguientes puntos:

-    Saber orientarse con un plano en el entorno conocido.
-   Utilizar el entorno como forma de disfrute del tiempo libre.
-   Respetar el entorno y tomar conciencia de la necesidad del cuidado del medio ambiente.
-  Aceptar y respetar las normas y las reglas específicas de los juegos.

Se valorará también la evolución del alumno a lo largo de las sesiones, así como la predisposición que demuestre.


POSIBLES ADAPTACIONES CURRICULARES:

Dentro de este grupo (alumnos de 3º de PRIMARIA) hay un alumno con asma y una alumna diabética. Nos aseguraremos en el caso del primero que lleva consigo el broncodilatador y en el segundo caso, la alumna no es insulino-dependiente por lo que se dispondrá de caramelos u otros artículos para hacer crecer el nivel de azúcar en sangre ante una emergencia.

OTRAS OBSERVACIONES:

Se tendrán en cuenta aspectos relativos a la indumentaria; chándal, zapatillas...
Predisposición y actitud.
Limpieza personal.
Se informará a los padres de la salida a ese parque o zona elegida; pinada, campo...

LA ESCUELA QUE APRENDE


Acabar con la idea de que en la escuela SÓLO se enseña, es esa institución a la que el niño va y donde este aprende, es un trabajo arduo. Cada día se escucha la famosa frase de; “… vamos tienes que ir al cole, que hoy vas a aprender muchas cosas” o “¿qué has aprendido hoy?”… Éstas se oyen día tras día y son siempre atribuibles a la labor propia de la escuela.
Ahora bien; hay que ser concientes que la escuela no solo enseña, sino que también debe de aprender. Hay que acabar con la idea de que los profesores enseñan y los niños aprenden, pues todos debemos aprender de todos, aunque en estos tiempos que corren parece que la escuela ha dejado de lado esta segunda labor; la de aprender.

Por parte de esta institución y del profesorado que trabaja en ella debe de haber deseo y necesidad de aprender, de interrogar, investigar, dialogar, comprender, mejorar, difundir, debatir, comprometer, exigir…
La escuela, inmersa en esta sociedad neoliberal, de ella recibe sus influencias y sus demandas, no se puede cerrar a ésta si más tarde se le encomienda a ella la tarea de socializar, es decir; incorporar en la persona la cultura en la que vive, discriminando entro lo que es bueno y lo que no.

Ante todo ello, hay motivos para que la escuela aprenda; hay que acabar con las rutinas, deben de haber exigencias y necesidades nuevas para dar respuesta a los cambios, con reformas no impuestas sino entendidas por todos los agentes sociales. No obstante, siendo realistas, hoy en día hay todavía obstáculos que  no permiten que la escuela avance. La rutinización de prácticas, la escasa unidad de acción con grandes descoordinaciones entre profesores, ya sea entre los que imparten una misma asignatura o comparten un mismo curso, impiden ese avance. La escuela de hoy en día parece que no tiene tiempo para hablar y opinar y lo que es peor, parece que quien supervisa la escuela no ve con buenos ojos la innovación. Todo ello, unido a la masificación de alumnos, que no permite atender a la diversidad y  la desmotivación del profesorado provoca el cierre para que la escuela aprenda.

Al hablar de cierre, hablamos obviamente de un obstáculo para el aprendizaje. No obstante, hay que investigar aquí el origen de ese cierre, hay que ver de donde provine pues puede ser un cierre personal, institucional o estratégico.


El cierre personal es el que señala directamente al profesor como aquel que impide que la escuela aprenda, pues éste se limita a considerar que su profesión, de carácter funcionarial otro aspecto que también puede provocar ese cierre, es la de enseñar y no aprender. Basa su trabajo en rutinas, donde no hay necesidad de pensar y sí mucho miedo a la novedad. Cree que en su trabajo no hay tiempo para la reflexión y su meritocracia está basada en cursos y seminarios. Éstos a su vez, van en contra de aquel que sí quiere que la escuela aprenda, que cambie y “fagocitan” al innovador; descalifican a quien tiene una respuesta, lo tachan de ingenuo con proyectos sin éxito…

Hay también un cierre institucional donde la escuela tiende a la rutina y un cierre estratégico; centralizado en la institución como un elemento más del sistema, que está engranado en el mismo pero que deja de lado ese factor dinamizador que debe de tener y que debe de ser.


Hay que querer, saber y poder para provocar ese cambio y no generar mas cierres. Hay que hacer de sus profesionales; gente comprometida, docentes con el deseo de serlos, profesorado formado, con aprendizaje comprometido; con reflexión compartida, donde se transforme ese concepto de meritocracia, donde se aprenda de los errores, donde se dé voz a todos…  Todo esto es necesario para acabar con la idea de que en la escuela no solo se aprende, sino que también aprende, de esta manera podremos también preguntarle a ella esa famosa frase de ; “¿qué has prendido hoy?”.


CONCEPTOS PARA LA REFLEXION

Sociedad neoliberal.
Imperio de lo efímero.
Micropolítica interna.
Rutinización.
Unidad de Acción.
Meritocracia.
Planteamiento acomodaticio.
Fagocitosis del innovador.

VALORACION DEL LIBRO

Tras la lectura de este libro he podido comprobar que nosotros, como futuros maestros, estamos llamados en colectivo a generar un cambio profundo en nuestra práctica pedagógica que promueva el afianzamiento de una ética más humana que dignifique el aprendizaje. Los ciudadanos críticos ponen en tela de juicio la situación actual y, a través de su comprensión, intentan mejorarla. Interesa que la escuela sea una institución que ayude a desarrollar las capacidades de todos los individuos, pero también que construya una sociedad más equitativa. Para ello, la escuela no sólo necesita enseñar, necesita  también aprender.

viernes, 10 de diciembre de 2010

REFLEXION

 Interesante reflexión la que se ha realizado hoy en clase a partir de la “noticia bomba” que conocimos ayer sobre la posible participación o no en las redes de distribución de productos dopantes de la atleta palentina Marta Domínguez. Un caso así, no puede pasar de largo en las clases de Educación Física. Creo que debemos de estar “abiertos al mundo” para ver lo que pasa a nuestro alrededor e incorporar a nuestras futuras clases eso que pasa y que es interesante y que puede abrir la curiosidad de nuestro alumnado. No podemos darle la espalda a éste, cerrar la puerta del aula y crear un micromundo que se desarrolla de espaldas al macromundo, si lo hacemos así, no crearemos esa curiosidad por conocer más entre nuestros alumnos. En clase hoy lo hemos conseguido, se nos ha despertado la curiosidad con este tema, a través de esta noticia todos hemos opinado, todos hemos preguntado cosas relacionadas con este asunto y todos hemos podido comprobar como la incluiríamos en la Educación Fisica; bien para explicar el juego limpio, el culto al cuerpo o como tema utilizado para la expresión artística. Luego ya está mi visión crítica como periodista, donde he podido comprobar que algunos medios se han dejado de lado hoy eso que llaman ética profesional.... Os dejo aquí unos ejemplos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

ESTILO DE INCLUSION - ESTILO DE DESCUBRIMIENTO GUIADO

Os dejo aquí los dos estilos que nos tocaron a Jose y a mi. Dos estilos muy interesantes pues el primero, el de inclusión realizado por Jose, intenta que nadie quede excluido en la práctica de la Educación Física, un estilo interesante para evitar esa discriminación que todos hemos sentido o padecido alguna vez al no llegar al límite marcado. El segundo estilo, el del descubrimiento, es también muy interesante pues es el primer estilo que implica al alumno, que cuenta con él para descubrir aquello que se quiere aprender. 




INCLUSION


DE DESCUBRIMIENTO


OBJETIVO: Inclusión de todos, respeto y potencia diferencias individuales.


OBJETIVO: Iniciar al alumno en el descubrimiento

ROL DEL PROFESOR: Orienta, observa, sugiere mejoras en la ejecución y ofrece feedback individualizado sobre el rol.

ROL DEL PROFESOR: Presentar preguntas. Esperar respuestas y ofrecer feedback.


CONTENIDOS: Programa individualizado, evitar mediante la   inclusión el rechazo hacia la educación física

CONTENIDOS: Con  este estilo se pueden descubrir: Conceptos, reglas, relaciones entre sistemas, el cómo, por qué, la razón de algo…


ANATOMIA DEL ESTILO

FASE DE PREIMPACTO: El profesor prepara el programa personalizado para las tareas seleccionadas. Todas las decisiones de esta fase las toma el profesor.
FASE DE IMPACTO: Se sitúa a los   alumnos presentando el concepto, se establece el objetivo principal del estilo incluyendo a todos los alumnos en la tarea al proporcionar distintos niveles para su ejecución.
FASE POSTIMPACTO: Los alumnos evaluarán su actuación mediante el uso de la ficha de criterios.
ANATOMIA DEL ESTILO

FASE DE PREIMPACTO: El profesor toma TODAS las decisiones en esta fase; objetivos y finalidad del episodio.

FASE DE IMPACTO: Durante esta fase se lanzan las preguntas al alumno. Cualquier fallo en la respuesta de éste indica el diseño inadecuado de la pregunta.

FASE DE POSTIMPACTO: En esta fase el profesor verifica las respuestas del alumno a cada cuestión planteada. FEEDBACK INMEDIATO