viernes, 19 de noviembre de 2010

AUTOEVALUACIÓN

          La propuesta realizada por Jorge de que cada uno de nosotros lleve a cabo una autoevaluación me parece una tarea interesante pero a su vez, una de las más difíciles que se me han planteado en mi etapa de estudiante y eso que mi etapa ya es muuuuuy larga. Interesante porque; la posibilidad de la autoevaluación desancla un poco esa postura sojuzgadora que tiene todo maestro  y la convierte en un postura llena de expectativas positivas y, sobre todo, de interés y de comprensión. Tal y como dice Santos Guerra; “la autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad”.

Este es un proceso reflexivo en el que cada sujeto es a la vez, observador y objeto de análisis, donde hay que defender con porqués contundentes lo que tú crees que te mereces sin prejuicios ni condiciones previas, de ahí que no apoye la idea de que junto a esta prueba se realice una prueba teórica, porque esta condicionaría seguramente la nota que yo después pudiera defender. Es así y lo es creo yo, por ser de esa escuela en la que todo se ha medido por notas, donde es un 7, un 4, un 5 o un 2 porque lo dice el profesor y no hay nada más que rascar, bueno alguna que otra décima pero poco más. Sé que si hay una prueba teórica puedo rebatir la nota que saque con pros o con contras, lo sé, pero eso es como ponerse una media y de ahí pendular hacia arriba o hacia abajo dependiendo de todo el trabajo realizado a lo largo del curso. Si hemos firmado ese “contrato” donde todos tenemos que autoevaluarnos; yo lo haré, me pondré una nota y la defenderé como nadie pero no quiero condiciones previas que juzguen mi posición de salida.

domingo, 14 de noviembre de 2010

¿Libros o TIC`s?



Seguimos un libro o nos hacesmo eco de las TIC`s, una insistencia desde el curriculum que pude acabar en esto. Tecnologías sí, pero en su justa medida y más en este S.XXI de revolución tenológica.

¿Dónde está la casa de mi amigo?



¿Cómo crear "hombres de bien"? Es la pregunta planteada en la conversación que mantienen estos dos ancianos y que a mi me impactó cuando vi la peli.  El sentido de la disciplina y el respeto a la autoridad en una sociedad plagada de obligaciones que no son cosa de niños para esos niños y donde la educación recae sobre una madre más preocupada porque su hijo haga todas las tareas del hogar y finalmente estudie, provoca que esa pregunta no se pueda resolver y si se resuelve se hace por medio de palizas aunque éstas no sean necesarias. Aunque la primera obligación de estos niños es la educación, es lo que dice el maestro, esa obligación parece no ser prioritaria para los padres, ni para aquellos que abogan por ella, pues solo hay que recordar la última escena en la que el profesor corrige los deberes del día anterior y el protagonista ha hecho sus deberes y los del amigo y no se da cuenta de nada. Sólo le importa que los niños hagan sus deberes, es su obligación, nada más...  Con un profesorado que no es consciente de lo que cada niño trae consigo al llegar a la escuela, dificilmente ayudará a crear eso: "hombres de bien".

EXPRESION CORPORAL. Necesaria en el curriculum de Primaria.

       A mi jucio es necesaria la inclusión de la expresión corporal en el curriculum. Dejar de lado los tópicos de que; "eso no sirve para nada, no es Educación Fisica o son tonterias...". Hay que evitar todo ello pues si miramos lo que podemos  trabajar, desarrollar y adquirir con ello, la cosa, yo creo que cambia:

- COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: A medida que los niños van conociendo y controlando su cuerpo se muestran más seguros en la realización de las tareas de la vida cotidiana.

- COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA:Permite a los alumnos/as relacionarse con las demás personas. También permitirá sentirse apreciado y valorado por los adultos y por sus iguales.

- COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: Ya que mediante la expresión corporal los niños aprenderán a utilizar su cuerpo para realizar aquellas actividades que sean necesarias para desenvolverse en su vida cotidiana.

- COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA: La expresión corporal ayudará al alumnado a conocer las manifestaciones culturales propias de nuestra Comunidad Autónoma, a través de la participación en las mismas o mediante la representación de los demás.

- COMPETENCIA EMOCIONAL: Porque la expresión corporal permitirá mostrar sus emociones y tensiones así como acceder a los estados de ánimo de cada persona, captando sus mensajes. La expresión corporal facilitará situaciones comprender los motivos de las conductas de lo demás.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Días libre en EF. ¿POR QUÉ?




      Por qué esta asignatura tiene que tener días libres o más días libres que el resto de asignaturas. Durante toda mi etapa de colegio la Educación Fisica se basó en eso; dos horas a la semana de tiempo libre para jugar a lo que quisieramos. Sin especialistas que te guiarán y te educaran en eso de la Educación Fisica, pues esta materia igual te la daba el maestro de lengua, que el de matemáticas o el de inglés, esas dos horas semanales se convertían en horas de diversión para muchos, sobre todo para los chicos amantes del balón, y de fastidio para algunos a los que no dejaban jugar o no les gustaban esos juegos.


Estos días libres contribuyeron a que la asignatura se devaluara para todos en general, pues veías esas dos horas de tiempo libre como un recreo más largo, donde en muchas ocasiones nadie te vigilaba y provocaron que más de uno la calificáramos de materia “maría”, sencilla, fácil y sin importancia, unas calificaciones que han durado y mucho en el tiempo por esa manera que tuvieron de darnos esas clases.  

Especialista o cualquiera vale.



          La existencia de un especialista en EF en un centro escolar yo creo que es fundamental para que la asignatura se explique como toca y se vea la relevancia e importancia de la misma. Ésta es una materia multidisciplinar que prepara a los niños para un estilo de vida saludable y se centra en su desarrollo físico y mental. En una sociedad donde crece el sedentarismo, la alimentación no es lo que debería ser y el deporte en muchas ocasiones se margina, se hace necesario, bajo mi punto de vista la necesidad de estos profesionales en los centros educativos para hacer de la EF una materia tan necesaria y tan valorada como lo es hoy en día; el inglés, las matemáticas o las ciencias.

¿Educación Física o Gimnasia?




        No llevamos mucho de curso, y alguno de mis compañero y yo ya hemos repetido un montón de veces que nosotros, lo que hacíamos en el cole era gimnasia. Al resto ya les oyes hablar que lo que ellos hacían era Educación Física. Con estas matizaciones, no sólo ves la barrera generacional que puede existir entre los que hicimos la EGB y los que llegan del Bachillerato, sino que también ves que ha tenido que pasar mucho tiempo para que la Educación Física se conozca como tal y para que uno de los dos términos se imponga al otro o más bien; se empiece a entender que la Educación  Física no es gimnasia, pero la gimnasia si esa una parte de la EF, ya que ha sido uno de los contenidos de los tantos que se ha valido la materia para sistematizarse.
Así, podemos decir que hacemos un poquito de gimnasia o de habilidades gimnásticas, pero tambien hacemos otras muchas cosas; educamos al cuerpo para el movimiento y con el movimiento utilizando varios deportes, actividades, ejercicios o juegos

Claro está que el término gimnasia se ha usado en la educación española durante muchísimo tiempo y que esa carga cuesta eliminarla. También es verdad que en décadas atrás la Educación Física no tenía el mismo fin que actualmente, y es que ahora es tomada como un área más que educa no sólo en lo corporal sino también en otros aspectos como el cognitivo, social o relacional

¿Técnicos, prácticos o críticos?




         Es la pregunta del millón, ver hacia donde encaminaremos nuestra práctica docente, si nos guiaremos por aquello que nos marca el currículo o un determinado libro, si intentaremos ver el lado práctico de las cosas para que nuestro alumno aprenda el porqué de lo que le estamos enseñando, aunque aprenda a lo mejor un poquito menos de lo que estaba marcado o aprenda de forma diferente o intentaremos en nuestras clases instalar una visión critica que vaya más allá de lo establecido e intente con ello cambiar algo.

Yo creo que mis primeros años serán seguramente técnicos por la falta de experiencia, pero una vez adquirida ésta creo que encaminaré mis clases hacia una vertiente más práctica con pequeñas inclusiones en la crítica, independientemente de la clase que tenga, ya sean niños de primero de primaria que de cuarto de primaria, aunque la dificultad para plantear una clase o una metodología más critica cuanto más pequeño sea el niño evidentemente será más complicado. 

¡Hola a tod@s!



        Bienvenidos a mi blog, un lugar aquí en esto que llaman ciberespacio, donde intentaré reflexionar, hablar y opinar sobre la Educación Física en Primaria, sobre mi relación con esta materia, sobre ciertos términos y sobre ciertas necesidades en este campo.

Ahí van mis primeras reflexiones…