La propuesta realizada por Jorge de que cada uno de nosotros lleve a cabo una autoevaluación me parece una tarea interesante pero a su vez, una de las más difíciles que se me han planteado en mi etapa de estudiante y eso que mi etapa ya es muuuuuy larga. Interesante porque; la posibilidad de la autoevaluación desancla un poco esa postura sojuzgadora que tiene todo maestro y la convierte en un postura llena de expectativas positivas y, sobre todo, de interés y de comprensión. Tal y como dice Santos Guerra; “la autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad”.
Este es un proceso reflexivo en el que cada sujeto es a la vez, observador y objeto de análisis, donde hay que defender con porqués contundentes lo que tú crees que te mereces sin prejuicios ni condiciones previas, de ahí que no apoye la idea de que junto a esta prueba se realice una prueba teórica, porque esta condicionaría seguramente la nota que yo después pudiera defender. Es así y lo es creo yo, por ser de esa escuela en la que todo se ha medido por notas, donde es un 7, un 4, un 5 o un 2 porque lo dice el profesor y no hay nada más que rascar, bueno alguna que otra décima pero poco más. Sé que si hay una prueba teórica puedo rebatir la nota que saque con pros o con contras, lo sé, pero eso es como ponerse una media y de ahí pendular hacia arriba o hacia abajo dependiendo de todo el trabajo realizado a lo largo del curso. Si hemos firmado ese “contrato” donde todos tenemos que autoevaluarnos; yo lo haré, me pondré una nota y la defenderé como nadie pero no quiero condiciones previas que juzguen mi posición de salida.
Totalment d'acord amb tu Inma, ja que si realitzem una prova teòrica amb la finalitat d'obtenir una nota, l'únic que ens pot porta es un condicionant molt gran per a fer després la nostra autoavaluació, ja que per a molts es la primera volta i en el meu cas la segona que m’autoevalue. Llavors l'autoavaluació ja no seria la que penso que busca Jorge, ja que ell busca que cadascú, en funció dels mèrits i capacitats adquirides durant aquest període que dura l'assignatura, es pose una nota al treball que ell (com ningú altre pot fer) sap quina és i sap com valorar-lo.
ResponderEliminarEntenc també, que per alguna gen el fet d'obtenir una nota en una prova teòrica li facilita les coses a l'hora de fer l'autoavaluació, però crec que no es el que es busca en aquesta manera d’avaluació. Sinó tot el contrari, el que es busca és una reflexió i uns bona argumentació per a definir a posteriori la nota que creem que ens mereixem.
Hola:
ResponderEliminarMuy interesantes tanto la entrada principal como el comentario de Javier. Un par de cuestiones, ¿Es necesario poner una nota a la prueba teórica?, ¿Si realizamos todos una prueba teórica basada en los contenidos tratados durante las sesiones y nada más terminarla ponemos todos/as en común las aportaciones personales reflejadas en la "prueba teórica", no es una actividad interesante para el grupo?
Un abrazo.
Jorge
De esa forma ya planteamos la "prueba teórica" de modo diferente. En clase se hablaba de poner una nota y de esa manera para mí la autoevaluación pierde todo su sentido. Si se plantea de la forma que propones, la cosa cambia y como tú, opino que es una buena actividad de grupo, aunque no la comparto pues es combinar dos modelos de evaluación; el de siempre donde te ponen una nota, aunque en este caso no la haya, y el de autoevaluación. Es volver a lo de siempre pero con un plus; yo como maestro te exijo que sepas unos conocimientos mejor o peor y tú como alumno, también te evaluas y justificas la nota. Si hablamos de autoevaluación hay que dejar de lado las "pruebas teóricas" pues si somos justos, durante nuestro proceso de defensa de la nota que nos merecemos deberemos de decir si hemos aprendido mucho, poco, nada y cómo y cuánto hemos aprendido, de ahí que sobre toda "pueba teorica" que repito, condicionaría mi posición de salida y la de alguna de mis compañeros.
ResponderEliminarJo pense, que el que es pretén amb l’auto-avaluació es trencar amb la tradicional forma d’avaluar basada en controls, en notes, en la por i l’angoixa dels alumnes abans del examen, ... Per això no comprenc que es propose fer una “prova teòrica”. Estic d’acord en que seria una bona idea posar en comú a l’aula el que em anat aprenent al llarg de les sessions i el que ens han aportar personalment, però tot això sense necessitat de posar-ho per escrit, ni de que hi haja unes preguntes predeterminades que ha escollit el professor, ni que hi haja una nota que puntue o valore el que hem aprés cadascun de nosaltres.
ResponderEliminarEm pareix molt bé el que dieu, i la por a la prova escrita és sempre una realitat, però no acabe de comprendre això de la doble evaluació... De tota manera no estava o no recorde el que va dir Jorge de com seria l'autoavaluació. Desmarcant-me del tema prova sí prova no, pregunte: acàs l'autoavaluació del alumne és una ferramenta avaluadora suficient en sí mateixa per avaluar tot el procés educatiu?
ResponderEliminarAl meu blog t'he deixat la resposta, del per que jo penso que l'autoavaluació és un proces d'avalaució suficient i si més no millor, que el de l'avaluació que s'utilitza en la majoría de casos, la prova física o escrita.
ResponderEliminarMe parece muy valiosa la idea de Jorge de autoevaluarnos, ya que es de ser un profesor que no solo nos dice cómo tendríamos que dar las clases los nuevos docentes: dejando reflexionar al alumno, dándole confianza,haciéndoles autosuficientes,libres y simplemente guiarlos, no exigirles ni obligarles..sinò que aplica ese método para nosotros demostrándonos que confía en nuestra sinceridad y honestidad. Por el contrario, existen otros profesores que dicen que los nuevos docentes deberíamos ser de tal manera, pero ellos no lo aplican en la manera de darnos las clases..esto me parece de risa y vergüenza por su parte. Dar las gracias a Jorge por hacernos partícipes de esta experiencia que vamos a experimentar con la autoevaluación y esperemos que todos lo hagamos lo mejor posible.
ResponderEliminar